Pregunta: En relación con el tratamiento médico de la hiperinsuflación en la EPOC, señale la opción correcta:
- a) La hiperinsuflación tiene una relación directa con la obstrucción.
- b) Los fármacos broncodilatadores mejoran el volumen espiratorio máximo en el primer segundo (VEMS) y la capacidad vital forzada (CVF) en un nivel similar al placebo.
- c) La relación capacidad inspiratoria (CI)/capacidad pulmonar total (CPT) –fracción inspiratoria– predice la mortalidad.
Tal vez desee, usar 5 minutos de su valioso tiempo
para Escribir su Respuesta
 |
EPOC- COPD
|
Si el lector desea leer la respuesta, la Justificación del
Comité Examinador de la ATS 2012:
+ c) La relación capacidad inspiratoria (CI)/capacidad pulmonar total (CPT) –fracción inspiratoria– predice la mortalidad.
JUSTIFICACIÓN:
En la EPOC existe una relación entre la limitación del flujo aéreo y la forma en se percibe la limitación, que podría tener consecuencias sistémicas, y se sabe que la hiperinsuflación, a pesar de estar relacionada con la obstrucción, podría no tener una relación directa.
Respecto al manejo farmacológico de la hiperinsuflación, se lleva a cabo con la creencia de que afectará a la limitación del flujo aéreo, y ése es el objetivo de la terapia. Sin embargo, existen muchas pruebas de que también afecta al dominio perceptivo, ya que a los pacientes no les faltará tanto el aire.
Cuando se administra un broncodilatador a un paciente con EPOC, se consigue mejorar el VEMS, se mejora la capacidad vital forzada (CVF) más que con el placebo, se mejora la capacidad inspiratoria (CI), pero la mayor de las mejorías se consigue es la correspondiente al volumen pulmonar espiratorio final.
Los pacientes con las obstrucciones más graves responden mucho más a la señal del volumen que a la de la obstrucción. E incluso pasan de un estado de hiperinsuflación a un estado menos «hinchado», lo que les permite respirar mejor y aumentar su CI.
La relación CI/capacidad pulmonar total (CPT) es la fracción de inyección, la fracción inspiratoria, y predice la muerte.
Cuando se administra fluticasona con salmeterol y salmeterol con placebo, la fracción de pacientes que superan el 25 % aumenta. Y aumenta a gran velocidad, por lo que no sólo estamos cambiando el volumen pulmonar espiratorio final, sino que, al disminuir ese volumen en reposo, aumenta la capacidad de volumen del aire que entra en los pulmones al inspirar.
Las pacientes con EPOC, al realizar esfuerzos, terminan por retener aire, porque su cerebro aumenta el ritmo respiratorio. El uso de broncodilatadores da lugar a un aumento del tiempo de resistencia al ejercicio y a una disminución de la percepción de disnea.
Al administrar oxígeno suplementario, disminuye el ritmo respiratorio y aumenta el volumen de reserva inspiratoria.
Por lo tanto, y satisfaciendo aquel cuerpo que necesita oxígeno o cambiando el ritmo al que respira, se consigue que se «deshinche»; muchas de las terapias efectivas podrían funcionar por este mecanismo. Tras la rehabilitación respiratoria, se respira a menor ritmo, lo que permite que los pulmones se vacíen y disminuya el volumen pulmonar espiratorio final.
La idea es que los pacientes con EPOC, si respiran más rápido, como si estuvieran realizando cualquier maniobra, retendrán aire. Las consecuencias fisiológicas son malas para los pulmones y el corazón, pero si mejoran el entrenamiento respiratorio, el ritmo respiratorio según el patrón deseado, podrían disminuir el ritmo. Al acortar el tiempo inspiratorio y prolongar el tiempo espiratorio, se consigue un patrón que favorece al corazón y a la respiración.
Gracias por la oportunidad
Desde
Clínica de Asma y Alergia
Dr. Juan Herrera Salazar
Post scriptum:
Estas observaciones ( ATS 2012, SEPAR 2012, OVIEDO 2011), constituyen un gran soporte para los que nos interesamos en Rehabilitación Respiratoria.
Mejoremos el índice CI/CPT... con ejercicios respiratorios, Ventilación guiada, o como también se dice en lenguaje moderno , encontremos con el paciente aquel patrón respiratorio que mejor se adapta a su situaciòn clínica o a las exigencias emergentes ( realizar sus tareas diarias ).